lunes, 31 de marzo de 2025

China, Estados Unidos, Rusia y la carrera por el Ártico

Al expresar su ambición de controlar Groenlandia, Trump ha puesto el foco sobre un territorio de importancia geopolítica mundial. No en vano las grandes potencias están involucradas allí.

En julio y agosto de 2024, el hielo del mar Ártico se rompió bajo el acero de tres pesados ​​rompehielos: el Xuelong 2, el Ji Di y el Zhong Shan Da Xue Ji Di. Los tres barcos ensayaron un paso libre por el mar Ártico de forma práctica, pero, sobre todo, simbólica. "El Ártico se está volviendo chino", tituló la agencia estatal rusa de noticias RIA Novosti en octubre.

"Desde principios de la década de 2000, China ha estado muy involucrada en la región, particularmente en Islandia. Pero luego Pekín encontró una actitud defensiva por parte de Dinamarca y Estados Unidos", explica a DW Michael Paul, experto en seguridad marítima de la Fundación Ciencia y Política (SWP), de Berlín, y autor de varios estudios

sobre la importancia geoestratégica del Ártico y la presencia china allí.

"Desde entonces, Pekín se ha acercado a otros países de la región, especialmente a Rusia. Sin embargo, debilitada por la guerra de Ucrania, Rusia encarna cada vez más el papel de un socio menor de China en el Ártico", observa Paul.

China y otros países de la región miran hacia el Ártico en el contexto del cambio climático, particularmente notable allí. Según el Instituto Alfred Wegener de Investigación Polar y Marina, la región ártica se está calentando cuatro veces más rápido que el resto del planeta.

El resultado es que la capa de hielo del Ártico se está derritiendo cada vez más rápido. Y, si la temperatura disminuye considerablemente en verano entre 2030 y 2040, como se prevé actualmente, es probable que se establezcan allí tres nuevos pasos marítimos entre el Pacífico y el Atlántico, lo que permitirá acortar considerablemente las rutas anteriores.

Tres nuevas rutas marítimas

Uno de estos trayectos, el llamado Paso del Noreste, cerca de la masa continental rusa, ya está siendo desarrollado por China y Rusia como ruta comercial y marítima para llevar materias primas.

"Se trata especialmente del transporte de gas desde la península de Yamal, en Siberia occidental, hasta China", afirma el politólogo Klaus-Peter Saalbach, de la Universidad de Osnabrück, también autor de un estudio sobre la importancia geoestratégica del Ártico. Sin embargo, por el momento, "sólo unas pocas docenas de barcos pasan por allí cada año".

Aún menos transitable es, actualmente, el Paso del Noroeste, frente a la costa de Canadá. Se considera mucho más difícil de navegar que el Paso del Noreste. "El servicio científico del Congreso de EE. UU. duda que algún día sea comercialmente viable", afirma Saalbach. Además, "atraviesa zonas que Canadá considera sus aguas territoriales y se reserva el derecho de regular el transporte marítimo allí", agrega.

Dado el rápido derretimiento del hielo, es previsible que, en verano, se abra la llamada ruta marítima transpolar. Es el camino más corto entre las masas de tierra del norte por el medio del mar y, por tanto, más fácil de navegar. "Islandia podría desempeñar un papel como puerto de transbordo en esta ruta", dice Saalbach. China ya estableció "una enorme embajada" en Islandia, un país que, "está extendiendo su mano hacia la UE, pero también hacia Rusia y China", dice.

Trump, Groenlandia y Panamá

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, coquetea actualmente con controlar Groenlandia , algo que ya persiguió en su primer mandato y es coherente con la política de EE. UU. desde el final de la Segunda Guerra Mundial.

La cooperación entre China y Rusia se enfoca, justamente, en controlar qué otros Estados podrán utilizar la ruta del Ártico en el futuro, dice Michael Paul. "Es comprensible que Trump reaccione con extrema alergia. También lo hizo con el Canal de Panamá, cuyos dos puertos, en la entrada y la salida, estaban controlados por empresas chinas, pero han sido vendidos a un consorcio estadounidense. Japón y Corea del Sur también quieren utilizar la ruta marítima del Norte en el futuro, pero no quieren someterse a los régimenes ruso o chino", añade.

 

Ricos recursos minerales

Al mismo tiempo, el derretimiento del hielo facilita la extracción de los enormes recursos minerales de la región. En un estudio de 2008, el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) asumió que alrededor del 30 por ciento de las reservas de gas natural no descubiertas del mundo y el 13 por ciento de las reservas de petróleo se encontraban en el Ártico.

Groenlandia tiene importantes depósitos de tierras raras, necesarias para la producción de productos de alta tecnología, como teléfonos inteligentes, motores eléctricos y baterías. En el Ártico también hay metales, diamantes, carbón y uranio. "Todo esto intensifica la carrera por la región", afirma Saalbach.

Sin embargo, la extracción de estos yacimientos plantea considerables dificultades, afirma Michael Paul. "La minería se realiza en condiciones climáticas extremas y requiere una logística que, al menos por el momento, apenas existe. En Groenlandia, algunos yacimientos han demostrado no ser tan viables comercialmente como se suponía originalmente". Además, en algunas zonas del Ártico, la disputa sobre los derechos de uso aún no se ha resuelto.

La dimensión militar

El Ártico también tiene un considerable interés militar. Dado que se trata de la ruta más corta entre Rusia y América del Norte, los misiles también sobrevolarían esta zona en caso de un ataque ruso. En la base aérea de Thule, rebautizada como base espacial Pituffik hace casi dos años, Estados Unidos opera un sistema de alerta temprana para posibles ataques con misiles desde Rusia u otras áreas. También sirve como estación de suministro y reabastecimiento de combustible para aviones estadounidenses y de la OTAN.

Allí tendrán que lidiar cada vez más con la presencia militar china. Ya en 2015, cinco buques de guerra chinos cruzaron aguas estadounidenses en la zona de doce millas frente a Alaska, algo que se ha repetido con frecuencia desde 2021. En 2022, Estados Unidos registró una flota de barcos rusos y chinos a casi 160 kilómetros de la isla de Kiska, en Alaska, incluido un destructor de misiles guiados Nanchang Tipo 055, armado con hasta 112 misiles de crucero o misiles antibuque hipersónicos. 

(rml/ms)

Nota cortesía:
 
Fuente de información:

Kersten Knipp (28 de marzo de 2025). China, Estados Unidos, Rusia y la carrera por el Ártico. DW en Español. Alemania. Recuperado el 31 de marzo de 2025 de: https://www.dw.com/es/china-estados-unidos-rusia-y-la-carrera-por-el-%C3%A1rtico/a-72069333
 
Imágenes tomadas de la red. Todos los créditos y derechos de autor a sus propietarios.

domingo, 30 de marzo de 2025

ChatGPT desata la "ghiblimanía" en redes sociales

La nueva herramienta de OpenAI ha logrado replicar con precisión el estilo característico del estudio japonés, mientras sus servidores luchan por atender la avalancha de solicitudes de usuarios.

Las redes sociales se han inundado esta semana de retratos y memes generados por el último modelo de inteligencia artificial (IA) de OpenAI, ChatGPT 4o, inspirados en el estudio de animación japonés Studio Ghibli. 

Este martes (25.03.2025), OpenAI lanzó su "generador de imágenes más avanzado hasta la fecha", una herramienta que incluye un "modelo multimodal nativo capaz de generar resultados precisos, exactos y fotorrealistas" y, entre otras cosas, es capaz de replicar el estilo anime japonés de películas como 'El viaje de Chihiro', 'Mi vecino Totoro' y 'El niño y la garza'.

En cuestión de horas, los usuarios premium de ChatGPT convirtieron internet en una galería de ilustraciones inspiradas en Studio Ghibli, desde retratos de mascotas a reproducciones de momentos históricos –como los atentados de las Torres Gemelas o el cuadro del pintor español Francisco de Goya de 'Los fusilamientos del tres de mayo'–, pasando por memes icónicos, como 'El novio distraído'.

OpenAI tiene problemas para responder a la alta demanda  

Hasta el propio Sam Altman, director ejecutivo de OpenAI, cambió su foto de perfil en X por una imagen de su retrato en este estilo.

"Es divertidísimo ver a la gente encantada con las imágenes en ChatGPT. Pero nuestras GPUs están que echan humo. Vamos a introducir temporalmente algunos límites de velocidad mientras trabajamos para mejorar la eficiencia. ¡Ojalá no tarde mucho!", escribió en X Altman. 

Descontento entre los artistas 

El hecho que las distintas inteligencias artificiales sean capaces de imitar cualquier estilo artístico saltándose las regulaciones de derechos de autor ha levantado ampollas en el mundo del arte. 

El año pasado, más de 11.000 artistas firmaron una carta abierta condenando el uso de arte humano para entrenar IA sin permiso. 

 

En 2016, el propio Hayao Miyazaki, cofundador de Studio Ghibli, expresó su desaprobación de la animación generada con IA y dijo que jamás incorporará esta tecnología a su trabajo.

OpenAI, que ha sido demandada por varios medios de comunicación, escritores y artistas visuales que alegan infracciones de derechos de autor, dijo el miércoles a CNBC que el objetivo de la compañía es "dar a los usuarios la mayor libertad creativa posible". 

FW (EFE, Fortune)

 

Nota cortesía:
 
Fuente de información:
 
Felipe Espinosa Wang (28 de marzo de 2025). ChatGPT desata la "ghiblimanía" en redes sociales. DW en Español. Alemania. Recuperado el 30 de marzo de 2025 de:  https://www.dw.com/es/entre-magia-y-pol%C3%A9mica-chatgpt-4o-desata-la-fiebre-del-estilo-ghibli-en-internet/a-72070458
 
Imágenes tomadas de la red. Todos los créditos y derechos de autor a sus propietarios. 

sábado, 29 de marzo de 2025

¿Llegó el futuro? Alef presenta el primer coche volador real

La ciencia ficción se hace realidad en California. Un vehículo capaz de transformarse en pleno vuelo, despegar desde cualquier punto y circular por carretera ha superado las primeras pruebas.

¿Por fin alguien lo ha conseguido? Mientras que la mayoría de los "coches voladores" existentes se parecen a helicópteros, parece que el sueño de un coche volador real está cada vez más cerca de convertirse en realidad. Y es que la empresa californiana Alef Aeronautics ha dado un paso significativo hacia el futuro del transporte con su innovador Model A, un vehículo diseñado para funcionar tanto en carretera como en el aire.
 
Del sueño a la realidad: la revolución de los vehículos eVTOL

El Model A de Alef no será un coche volador cualquiera. A diferencia de otros prototipos que necesitan pistas de despegue, este vehículo monoplaza de aspecto retro puede despegar y aterrizar verticalmente (eVTOL, por sus siglas en inglés) desde cualquier lugar, sin necesidad de infraestructuras especiales.

Su característica más innovadora es su capacidad de transformación: en vuelo, el chasis puede girar 90 grados para convertirse en una gran ala fija aerodinámica, mientras que la cabina permanece nivelada, manteniendo al piloto estabilizado. 

El camino hacia el desarrollo del Model A ha sido más largo de lo previsto. Aunque los ingenieros inicialmente pensaron que podrían construir su vehículo en seis meses cuando la empresa se fundó en 2015, no fue hasta 2019 cuando un piloto voló por primera vez un prototipo a escala real. La empresa recibió un impulso significativo en 2017 cuando Draper Associates aportó 3 millones de dólares en financiación inicial, tras una presentación ante Tim Draper, conocido por ser uno de los primeros inversores en SpaceX y Tesla.

Según un comunicado de Alef enviado a DW, el actual prototipo, conocido como Model Zero, se utiliza únicamente para investigación y desarrollo, con el objetivo de perfeccionar la tecnología que se implementará en el Model A, su primer producto comercial. La empresa afirma haber logrado con el Model Zero "el primer vuelo documentado y verificable de un coche volador con despegue vertical y sin ataduras", escribió su director ejecutivo, Jim Dukhovny, en una publicación en redes sociales, según recoge New Atlas.

En el video se ve al vehículo flotando cuidadosamente por encima de un Lexus aparcado antes de aterrizar suavemente al otro lado. No hay sonido, y el montaje deja algunas preguntas abiertas, pero es un avance innegable. 


Aunque el prototipo Model Zero es esencialmente un dron multicóptero con ruedas, la versión de producción del Model A promete ser mucho más sofisticada, incorporando el revolucionario modo de vuelo de crucero con alas biplano.

Especificaciones técnicas y seguridad: ¿qué ofrece el Model A?

Las cifras también muestran que el Model A no es un vehículo convencional en ningún sentido. Según datos proporcionados por Alef Aeronautics a DW, el vehículo tendrá una autonomía en carretera de 321 kilómetros entre cargas, mientras que en modo vuelo podrá recorrer hasta 177 kilómetros. 

A pesar de las impresionantes cifras, hay otras que muestran que aún queda camino por recorrer. Por ejemplo, como vehículo terrestre, está clasificado como un vehículo de baja velocidad, con una velocidad máxima limitada a 40 kilómetros por hora.


En cuanto a la seguridad, la empresa ha implementado múltiples medidas de protección. El vehículo cuenta con entre triple y óctuple redundancia en todos sus componentes críticos, además de un paracaídas balístico y sistemas de detección y evitación de obstáculos.

El interés por este vehículo futurista es considerable. Con un precio de venta establecido en 300.00 dólares, la empresa habría recibido ya más de 3.200 pedidos anticipados.

Regulaciones aeronáuticas y el futuro de la movilidad aérea urbana

Sin embargo, el camino hacia la comercialización no está exento de obstáculos. La Administración Federal de Aviación (FAA) anunció en octubre de 2024 nuevas normativas para las "aeronaves propulsadas" que exigen que los pilotos cuenten con una licencia específica, sea esta privada (PPL), comercial (CPL) o de transporte de línea aérea (ATPL). Esto significa que los futuros propietarios del Model A deberán completar un mínimo de 40 horas de vuelo antes de poder pilotarlo.

Alef Aeronautics ya está pensando más allá del Model A. La empresa tiene planes para desarrollar un Model Z de cuatro plazas, previsto para 2035, que promete una autonomía de 640 kilómetros en carretera y 322 kilómetros en vuelo, además de capacidad de vuelo autónomo.

Por ahora, lo cierto es que Alef Aeronautics ha encendido la chispa de la imaginación colectiva con un proyecto que difumina la línea entre realidad y ciencia ficción. El tiempo dirá si estos vehículos voladores transformarán la movilidad urbana o si quedarán reducidos a juguetes tecnológicos para una élite adinerada, dispuesta a invertir en licencias de piloto y gastar cerca de 300.000 dólares para contemplar los embotellamientos desde las alturas.

Editado por Felipe Espinosa Wang con información de Alef, Live Science, NBC y New Atlas.

 

Nota cortesía:

Fuente de información:
 
Felipe Espinosa Wang (29 de marzo de 2025). ¿Llegó el futuro? Alef presenta el primer coche volador real. DW en Español. Alemania. Recuperado el 29 de marzo de 2025 de: https://www.dw.com/es/de-la-calle-al-aire-literalmente-alef-presenta-el-primer-coche-volador-real-que-no-necesita-pista/a-72070449
 
Imágenes tomadas de la red. Todos los créditos y derechos de autor a sus propietarios. 

viernes, 28 de marzo de 2025

300 años de Casanova: rompecorazones, estafador y poeta

Famoso por sus aventuras amorosas, Casanova fue también sacerdote, escritor, diplomático y espía. Nació en Venecia hace 300 años y su nombre aún es conocido en todo el mundo.
 

"Me sentí nacido para el bello sexo; lo he querido toda mi vida, y me he dejado querer tanto como he podido", escribe Casanova en sus Memorias. Menciona a 116 amantes por su nombre, aunque los historiadores suponen que tuvo relaciones con varios miles. Entre ellas, se encontraban damas de alto rango y muchachas de buenas familias, pero también prostitutas e incluso dos monjas.

Nunca se casó

Sus numerosas conquistas incluyen a Marie-Louise O'Murphy, la amante del rey francés Luis XV. A menudo prometía matrimonio a las damas, pero nunca llegó a casarse. Y aunque su inestable estilo de vida era conocido, según se cuenta, muchas sucumbieron a su encanto.

Sin embargo, Casanova fue "un gran pensador, escritor y filósofo que injustamente ha pasado a la historia sólo como un gran amante", asegura el italiano Carlo Parodi. Por eso, Parodi abrió un museo sobre su famoso compatriota, en 2018, en Venecia. (Aunque este no sobrevivió a la pandemia de coronavirus, la fundación que lleva el nombre de Casanova anuncia la inauguración de otro, el Museo Oficial Giacomo Casanova, en el Palacio Zaguri de Venecia, para septiembre de 2025.)

Infancia, educación y mecenas

Giacomo Girolamo Casanova nace el 2 de abril de 1725, hijo mayor en el seno de una familia de actores. Sus padres salen a menudo de gira y lo dejan al cuidado de su abuela Mariza. A los 12 años estudia derecho secular y eclesiástico en la Universidad de Padua, y a los 17 se doctora.

No pone fin a su carrera sacerdotal tras caer borracho del púlpito durante un sermón. Lo hizo tres años después: la profesión no le gusta mucho y su bolsa se llena menos de monedas que de apasionadas cartas de amor.

Prueba suerte en una amplia variedad de profesiones: secretario, alférez y teniente, violinista de orquesta, poeta y escritor, alquimista, agente secreto de la Inquisición, especulador financiero, diplomático y bibliotecario, por nombrar sólo algunas.

Para Casanova, el mundo de gente pobre del que proviene es una abominación. Quiere pertenecer a quienes admira deslumbrado: los patricios. No le atrae la arrogancia de clase de la nobleza, pero sí su vida cómoda y lujosa.

Casanova apoya al respetado senador Matteo Bragadin al sufrir éste un derrame cerebral, y eso le gana un mecenas. "Quienquiera que seas", dijo Bragadin al entonces joven de 21 años, "te debo la vida". A partir de entonces, recibe alojamiento y comida gratis, un sirviente, una góndola, diez ducados de oro al mes para gastos de bolsillo y la promesa de recibir apoyo toda su vida.

Espectacular fuga de las Cámaras de Plomo

Casanova se convierte pronto en el favorito de la alta sociedad. Tiene una amplia educación en ámbitos como la teología, la alquimia, la medicina y las matemáticas: el veneciano puede opinar sobre cualquier tema.  Además de italiano, habla también francés, griego y latín, y es un conversador entretenido. No le resulta difícil cautivar a la gente. Pero provoca repetidamente la ira de la clase alta.
 
 El 26 de julio de 1755, fue encarcelado en las infames Cámaras de Plomo, un calabozo en el ático del Palacio Ducal veneciano con techo de plomo. Se le acusa de blasfemia e "insultos contra la santa religión", de poseer libros prohibidos, de practicar la magia y de seducir a los jóvenes hacia el ateísmo. Es probable, especula Casanova, que se haya ganado la enemistad del inquisidor estatal Condulmer, por el afecto de una dama a la que el propio Condulmer cortejaba.
 
 
Giacomo sufre fiebre y escalofríos, las pulgas le chupan la sangre y el ambiente es insoportablemente sofocante en su mazmorra. "El único pensamiento que me dominaba era el de escapar”, escribió más tarde. Nadie había escapado antes de las Cámaras de Plomo, pero Casanova lo logra. Viaja a París, donde ya se ha difundido la historia de su espectacular fuga y es celebrado como héroe.

Malabarista financiero

Casanova es un brillante estafador. Se hace repetidamente con grandes sumas de dinero que le confían almas crédulas, especialmente mujeres.

La idea de fundar una lotería en Francia en 1757 también le reportó una ganancia inesperada; el puesto de director es extremadamente gratificante. Sus arcas se llenan con difíciles transacciones financieras en las bolsas de valores del extranjero por encargo secreto del ministro francés de Exteriores.

No obstante, Casanova está constantemente en quiebra porque gasta generosamente el dinero y es adicto al juego. Pero, gracias a su absoluta autoconfianza, personas de alto rango lo avalaron repetidamente con elogiosas cartas de recomendación. A partir de 1758, Casanova  se presentó audazmente con el título aristocrático de "Caballero de Seingalt", que se otorgó a sí mismo. Aun así, acaba en prisión seis veces a lo largo de su vida y fue deportado de otros tantos países.

Viajero inquieto

A lo largo de su vida, viajó de corte real en corte real por toda Europa. Su talento para moverse siempre en los mejores círculos le proporciona contactos ilustres. Conoce a Mozart y Voltaire, conversa en Roma con el Papa Clemente XIII, quien lo nombra Caballero de la Espuela de Oro. Federico el Grande le ofrece un puesto como profesor en la escuela de escuderos de Pomerania, que él rechaza. La zarina rusa Catalina la Grande lo recibe dos veces.

Posiblemente, ninguno de los contemporáneos de Casanova haya llegado tan lejos como el veneciano: los historiadores calculan que recorrió una distancia equivalente a la circunferencia de la Tierra, con los medios de transporte de la época, a caballo, en carruaje o en barco. Al regresar a Venecia en 1774, tras 17 años de exilio, estaba físicamente agotado.

Legado

Con 60 años, solo y amargado, Casanova fue contratado como bibliotecario del conde Waldstein en el castillo bohemio de Dux en 1785. Cinco años más tarde, comenzó a escribir sus Memorias, que se extienden a lo largo de 3.700 páginas. El 4 de junio de 1798, murió a la edad de 73 años a causa de la sífilis o una enfermedad de la vejiga, nunca se supo con certeza.

Sus Memorias se mantuvieron en secreto hasta el siglo XX: los censores no toleraron las francas descripciones de sus aventuras sexuales. Se vendían en secreto. Pero, cuando finalmente se publican, lo inmortalizan.  La obra ofrece una visión única de la vida y la sociedad de su época, está traducida a 20 idiomas y es el manuscrito más caro del mundo: en 2010, el Estado francés lo compró por siete millones de euros.

(rml/ms)

 

Nota cortesía:
 

Fuente de infoamción:
 
Suzanne Cords  (28 de marzo de 2025). 300 años de Casanova: rompecorazones, estafador y poeta. DW en Español  Alemania. Recuperado el 28 de marzo de 2025 de: https://www.dw.com/es/300-a%C3%B1os-de-casanova-rompecorazones-estafador-y-poeta/a-72064193
 
Imágenes tomadas de la red. Todos los créditos y derechos de autor a sus propietarios.

jueves, 27 de marzo de 2025

Historias blogueras: El Lucho

En la comunidad del extinto blog elembrion.com, uno de los personajes más recordados —aunque no precisamente por su popularidad— fue Lucho, un usuario que generaba controversia por su actitud altiva y sus afirmaciones extravagantes. Según sus propias declaraciones, Lucho se presentaba como un "magnate de Silicon Valley", dueño de startups innovadoras y cercano a figuras prominentes de la tecnología. Sin embargo, tras una serie de revelaciones, se supo que su realidad distaba mucho de ese relato: trabajaba como conserje en USTGlobal, una empresa de software ubicada en Silao, Guanajuato.


La Gustoball

 

Los miembros del blog solían cuestionar sus historias, especialmente cuando exageraba su influencia en proyectos tecnológicos o mencionaba viajes de lujo que jamás coincidían con su rutina cotidiana, pues se descubrió que para la cena de año nuevo, botaneaba sabritones con refresco imitación de la Coca-Cola. Su tendencia a menospreciar a otros usuarios, tildándolos de "poco visionarios", y su insistencia en autoproclamarse "ejemplo de éxito", lo convirtieron en una figura antipática para la comunidad y lo que lo llevó a ganarse varios apodos como "el pelos de jabalin".


El caso de Lucho se volvió emblemático en elembrion.com como una advertencia sobre las identidades ficticias en internet y los riesgos de creer en perfiles que ocultan trasfondos menos glamorosos. Aunque algunos lo recuerdan con ironía ("el rey de Silicon Valley… de Silao"), su historia sigue siendo un recordatorio de cómo la necesidad de reconocimiento puede llevar a construir personajes alejados por completo de la realidad.



Lucho canta baby shark 





miércoles, 26 de marzo de 2025

Descubren el cráter de meteorito más antiguo del mundo

El hallazgo, en el noroeste de Australia, podría redefinir la comprensión sobre los orígenes de la vida y de la Tierra misma, señalan científicos australianos.

Un cráter de meteorito, encontrado en una zona remota del noroeste de Australia, "desafía significativamente las suposiciones previas sobre la historia antigua de nuestro planeta", señalaron investigadores de la Universidad de Curtin, que encontraron evidencias de un impacto hace 3.500 millones de años.

"Antes de nuestro descubrimiento el cráter de impacto más antiguo tenía 2.200 millones de años, por lo tanto este es el cráter más antiguo jamás encontrado en la Tierra", afirmó el profesor Tim Johnson, coautor del estudio.

El profesor Chris Kirkland, también coautor del estudio publicado a inicios de marzo en Nature Communications, explicó que este descubrimiento arroja nueva luz sobre el papel de los meteoritos en la formación del entorno primitivo de la Tierra.

"Descubrir este impacto y encontrar más de la misma época podría explicar mucho sobre cómo pudo haber comenzado la vida, ya que los cráteres de impacto creaban entornos favorables para la vida microbiana, como piscinas de agua caliente", comentó Kirkland.

"También refina radicalmente nuestra comprensión sobre la formación de la corteza terrestre, ya que la enorme cantidad de energía generada por este impacto pudo haber influido en la configuración de la corteza temprana de la Tierra", añadió.

Se estima que el meteorito impactó en la zona a más de 36.000 kilómetros por hora, formando un cráter de más de 100 kilómetros de ancho y posiblemente esparciendo escombros por todo el planeta, según según el estudio.

ee (AFP, Nature)

 

Nota cortesía:
 
Fuente de información:
 
Redacción DW en Español (25 de marzo de 2025). Descubren el cráter de meteorito más antiguo del mundo. DW en Español. Alemania. Recuperado el 25 de marzo de 2025 de: https://www.dw.com/es/descubren-en-australia-el-cr%C3%A1ter-de-meteorito-m%C3%A1s-antiguo-del-mundo/a-72023677
 
Imágenes tomadas de la red. Todos los créditos y derechos de autor a sus propietarios.

martes, 25 de marzo de 2025

Review Musical: Baby Shark

"Baby Shark", la canción infantil más viral de la última década, se ha convertido en un ícono cultural global. Popularizada por la empresa surcoreana Pinkfong en 2016, esta sencilla melodía ha trascendido fronteras, generando tanto adoración en los niños como reacciones encontradas en los adultos.  



Orígenes y Estructura  

Aunque basada en una canción tradicional de campamento, la versión de Pinkfong revitalizó la historia de una familia de tiburones con una producción animada y colorida. La estructura es minimalista: repite los nombres de los miembros familiares (Baby, Mommy, Daddy Shark) acompañados de onomatopeyas ("doo doo doo"), seguidos de un estribillo acelerado que invita a bailar imitando las fauces de un tiburón con las manos. Su diseño repetitivo y ritmo pegadizo la hacen ideal para el aprendizaje infantil, reforzando vocabulario y coordinación motriz.  



Impacto Cultural

El éxito de "Baby Shark" es innegable:  

- Récords en YouTube: Su video superó los 10 mil millones de visitas en 2020, convirtiéndose en el más visto de la plataforma en ese momento.  

- Fenómeno Multimedia: Derivó en mercancía, programas de televisión, e incluso una gira mundial. Artistas como Lady Gaga y equipos deportivos la han versionado, demostrando su penetración en la cultura pop.  

- Herramienta Educativa: Muchos educadores la usan para enseñar inglés o promover la actividad física, aprovechando su carácter interactivo.  




Críticas y Controversias

Aunque celebrada por su efectividad, la canción no está exenta de críticas:  

- Repetición Excesiva: Adultos suelen encontrar irritante su ciclo melódico interminable.  

- Simplicidad Musical: Expertos señalan su falta de complejidad, aunque esto mismo es clave para su propósito infantil.  



Conclusión

"Baby Shark" es un caso de estudio en el poder de las plataformas digitales y el contenido dirigido a niños. Más allá de ser un simple tema, refleja cómo lo sencillo y participativo puede dominar la era viral. Mientras los pequeños corean y bailan, los adultos reconocen, quizás a regañadientes, su genialidad para capturar la atención infantil. En resumen: un éxito que, como tiburón en el océano, no pasa desapercibido.





lunes, 24 de marzo de 2025

El lado oculto de la Luna también tuvo volcanes en erupción

 
Hace miles de millones de años, en la misteriosa cara oculta de la Luna había volcanes en erupción, igual que en el lado que podemos ver, confirma una nueva investigación.
 
Los investigadores analizaron las muestras de suelo lunar tomadas por la sonda china Chang’e-6, la primera que regresó con un cargamento de rocas y tierra del poco explorado lado lejano.
 
Dos equipos independientes hallaron fragmentos de roca volcánica que tenían aproximadamente 2.800 millones de años de antigüedad. Un pedazo era incluso más antiguo, datado hace 4.200 millones de años.
 
“Obtener una muestra de esta área es realmente importante porque es una zona de la que, de otro modo, no tenemos datos”, dijo Christopher Hamilton, un experto en volcanes planetarios de la Universidad de Arizona que no participó en la investigación.
 
Los científicos saben que había volcanes activos en el otro lado del satélite, el que se ve desde la Tierra, en una época similar. Estudios previos, incluyendo los datos del Orbitador de Reconocimiento Lunar de la NASA, sugerían que el lejano también podría tener un pasado volcánico. Las primeras muestras de esa región orientada lejos del planeta confirman su historial.
 
Los resultados de las pesquisas se publicaron el viernes en las revistas Nature y Science.
 
China ha enviado varias naves espaciales a la Luna. En 2020, la sonda espacial Chang’e-5 trajo rocas desde el lado próximo, las primeras desde las recolectadas por los astronautas del Apolo de la NASA y las naves de la Unión Soviética en la década de 1970. La Chang’e-4 fue en la primera en visitar el lado lejano en 2019.
 
El llamado rostro oculto de la Luna está salpicado de cráteres y tiene menos llanuras oscuras y planas esculpidas por flujos de lava que la cara que se ve desde la Tierra. Por qué las dos mitades son tan diferentes sigue siendo un misterio, apuntó el coautor del estudio, Qiu-Li Li, de la Academia China de Ciencias.
 
Li dijo que los nuevos hallazgos revelan más de 1.000 millones de años de erupciones volcánicas en esa parte del satélite. Investigaciones futuras determinarán el motivo por el que esa actividad duró tanto tiempo.

 

Nota cortesía:
 
Fuente de información:
 
Adithi Ramakrishnan (22 de marzo de 2025). El lado oculto de la Luna también tuvo volcanes en erupción. LA Times en Español. EEUU. Recuperado el 24 de marzo de 2025 de: https://www.latimes.com/espanol/eeuu/articulo/2025-03-22/el-lado-oculto-de-la-luna-tambien-tuvo-volcanes-en-erupcion
 
Imágenes tomadas de la red. Todos los créditos y derechos de autor a sus propietarios.  

domingo, 23 de marzo de 2025

VIDEO: Inusual granizada tiñe de blanco el desierto saudita

Una inusual granizada ha sorprendido a los habitantes de la provincia de La Meca, en Arabia Saudita. En un video del momento, se puede ver a dos personas jugando sobre el impresionante grosor del granizo en una zona desértica de la localidad de Ranyah. El área se ha visto afectada por fuertes lluvias y vientos. 


 

 

Nota cortesía:
 
Fuente de información:
 
Redacción RT en Español (22 de marzo de 2025). VIDEO: Inusual granizada tiñe de blanco el desierto saudita. RT en Espaol. Ruisa. Recuperado el 23 de marzo de 2025 de: https://actualidad.rt.com/viral/543859-video-inusual-granizada-tine-blanco-desierto-saudita
 
Imágenes tomadas de la red. Todos los créditos y derechos de autor a sus propietarios. 

sábado, 22 de marzo de 2025

IA predice clima en minutos y supera sistemas tradicionales

Con un simple ordenador de sobremesa y en cuestión de minutos, Aardvark Weather logra lo que antes requería supercomputadoras y horas de procesamiento, superando incluso al sistema nacional de predicción de EE. UU.

Un nuevo sistema de predicción meteorológica, llamado Aardvark Weather y basado solo en inteligencia artificial (IA), puede ofrecer previsiones precisas decenas de veces más rápido y usando miles de veces menos potencia de cálculo que los actuales, basados en la IA y la física.

El sistema se presenta en un estudio que publica Nature y proporciona un modelo para un enfoque completamente nuevo de la predicción meteorológica con el potencial de transformar las prácticas actuales. 

Aardvark ha sido desarrollado por investigadores de la Universidad de Cambridge, con el apoyo del Instituto Alan Turing (ambos británicos), Microsoft Research y el Centro Europeo de Predicción Meteorológica a Medio Plazo. 

El avance frente a los modelos meteorológicos tradicionales

Las previsiones meteorológicas se generan actualmente a través de un complejo conjunto de etapas, cada una de las cuales tarda varias horas en ejecutarse en superordenadores hechos a medida, explica el Instituto Alan Turing.

Investigaciones de Huawei, Google y Microsoft ya habían demostrado que uno de los componentes de esta cadena, el solucionador numérico (que calcula cómo evoluciona el tiempo a lo largo del tiempo), puede sustituirse por IA, lo que da lugar a predicciones más rápidas y precisas.

El Centro Europeo de Predicción Meteorológica a Medio Plazo está aplicando esta combinación de IA y enfoques tradicionales. 

Cómo funciona Aardvark: predicciones precisas en minutos

El sistema Aardvark, sin embargo, sustituye toda la cadena de predicción meteorológica por un único modelo de aprendizaje automático, que toma observaciones de satélites, estaciones meteorológicas y otros sensores para elaborar previsiones globales y locales. 

Con este enfoque basado en la inteligencia artificial, las predicciones pueden hacerse en cuestión de minutos con un ordenador de sobremesa, agrega el Instituto.  

Utilizando solo el 10 % de los datos de entrada de los sistemas existentes, Aardvark supera al sistema nacional de predicción GFS de Estados Unidos en muchas variables y también es competitivo con las previsiones del Servicio Meteorológico de ese país, que utiliza datos de entrada de docenas de modelos meteorológicos y análisis de meteorólogos humanos expertos.  

Democratización del pronóstico del tiempo

Aardvark aprende directamente de los datos, por lo que puede adaptarse rápidamente para elaborar previsiones a medida para sectores o lugares concretos, ya sea la predicción de temperaturas para la agricultura africana o la velocidad del viento para una empresa de energías renovables en Europa.  

El investigador Scott Hosking, del Instituto Alan Turing, consideró que "liberar el potencial de la IA transformará la toma de decisiones para todos, desde los responsables políticos y los planificadores de emergencias hasta las industrias que dependen de previsiones meteorológicas precisas". "El avance de Aardvark no es solo cuestión de velocidad, sino de acceso", incidió. 

Al trasladar la predicción meteorológica de los superordenadores a los ordenadores de sobremesa, se puede "democratizar la predicción, poniendo estas potentes tecnologías al alcance de los países en desarrollo y las regiones del mundo con escasez de datos". 

FEW (EFE, Nature, Universidad de Cambridge)

 

Nota cortesía:
 

 
Fuente de inforamción:

Felipe Espinosa Wang (22 de marzo de 2025). IA predice clima en minutos y supera sistemas tradicionales. DW en Español. Alemania. Recuperado el 25 de marzo de 2025 de: https://www.dw.com/es/cient%C3%ADficos-acaban-de-crear-una-ia-que-predice-el-clima-en-minutos-y-supera-a-sistemas-tradicionales/a-72001930
 
Imágenes tomadas de la red. Todos los créditos y derechos de autor a sus propietarios.

viernes, 21 de marzo de 2025

Garrincha, el ídolo que estuvo a la altura de Pelé

 
Manuel Francisco dos Santos. O simplemente, Mané Garrincha. Hace 40 años, el 20 de enero de 1983, fallecía este extraordinario jugador, considerado el mejor puntero derecho de la historia. Tenía 49 años.
 
 
En Brasil, su idolatría estuvo a la altura de un grande como Pelé, nada menos. Y en el mundo, fue reconocido como un jugador distinto, imparable e indescifrable para sus rivales. El mejor gambeteador de todos los tiempos. El Instituto de Historia y Estadística del Fútbol (IFFHS) lo ubicó en el octavo lugar en el ranking del mejor futbolista del siglo.
 
Era dueño de una gambeta única, en parte producto de una malformación en sus piernas. De nacimiento tuvo los pies unos ochenta grados hacia adentro, y su pierna derecha era seis centímetros más corta que la pierna izquierda. Tal vez por ese motivo sufrió una desviación de la columna vertebral, que la tenía torcida. Encima, de chico contrajo poliomielitis, enfermedad que lejos de mejorar su estado físico, lo deterioró.
 
Tantos problemas hicieron que nadie le auspiciara en sus comienzos un futuro como deportista de elite. Pero su pasión por el fútbol pudo más. De chico acostumbraba a jugar con pelotas que él mismo se hacía, u otras de caucho que se compraba, ya que venía de una familia muy humilde de 15 hermanos.
 
Varios de ellos lo apodaron Garrincha, ya que lo comparaban con un ave de la selva del Mato Grosso que era rápido como un rayo, pero al mismo tiempo un poco torpe. Comenzó a trabajar de muy joven en una empresa textil de la zona de Pau Grande, y en el equipo que la fábrica tenía dio sus primeros pasos.
 
Jugaba con futbolistas mucho más grandes que él, pero eso no lo intimidaba. Luego de probarse en varios clubes y de ser rechazado en todos, Botafogo le dio una oportunidad. Y no la desaprovechó: allí jugó entre 1951 y 1966, ganando cinco títulos, entre Copa Carioca y el torneo Río-San Pablo. Luego pasó por Corinthians, Portuguesa, Junior de Barranquilla, Flamengo, Red Star Paris y en el humilde Olaria de Brasil, donde se retiró en 1972.
 
La Selección de Brasil lo vio brillar en todo su esplendor. De la mano de Garrincha y de Pelé, que nunca perdieron con la Selección cuando jugaron juntos, la Verdeamarelha ganó los títulos mundiales de Suecia 1958 y Chile 1962.
 
En el Mundial disputado en el país sudamericano fue considerado el mejor jugador del certamen. En ese momento, él era "O Rey". También disputó el Mundial de Inglaterra 1966. "La Alegría del Pueblo", le decía la gente, ya que su gambeta y su habilidad generaban una admiración única y el aplauso constante.
 
Eso, sumado al desparpajo que mostraba también fuera de la cancha. Dicen que en la previa a la final ante Checoslovaquia de 1962 que Brasil ganó 3 a 1, preguntó: "¿Hoy es la final, no? ¿Contra quién jugamos? "Así vivía el fútbol, y así lo jugaba: mezcla de irresponsabilidad y desfachatez, sin presiones, pero con puro talento
 
Fue uno de los goleadores de Chile '62 con cuatro tantos, y estandarte de un Brasil que en el segundo partido del Mundial, ante los checos justamente, perdió a Pelé. En esa Copa del Mundo, ante Chile en semifinales, fue expulsado. Había sido figura y anotado dos goles. Pero Brasil reclamó y la FIFA permitió, por 5 votos a 2, que Garrincha jugara el partido decisivo. Cosas de otros tiempos.
 
Siempre se sobrepuso a la adversidad, como cuando el psicólogo de la Selección Brasileña recomendó no llevarlo al Mundial de Suecia con duras palabras: "Un débil mental no apto para desenvolverse en un juego colectivo".
 
Los problemas económicos una vez llegado el retiro fueron una constante. En 1974, amigos y ex compañeros le organizaron un partido a modo de despedida para ayudarlo. Tuvo 14 hijos reconocidos, un juicio en el que terminó preso por un accidente de auto en el que falleció su suegra... Y como ocurrió con muchos ídolos que llegaron de un origen humilde, el dinero que ganó en sus tiempos de gloria y de fama lo dilapidó.
 
 
Al mismo tiempo los problemas con el tabaco y el alcohol lo dejaron con una salud muy endeble. Un 20 de enero de 1983 fallecía producto de una sumatoria de complicaciones: congestión pulmonar, pancreatitis y pericarditis.
 
La despedida fue en el Maracaná, donde la gente recordó y homenajeó a la Alegría del Pueblo como lo merecía. Murió en la pobreza, pero no en el olvido.

 

Nota cortesía:



Fuente de información:

Fabio Dana (20 de enero de 2023). Garrincha, el ídolo que estuvo a la altura de Pelé. espn. EEUU. Recuperado el 20 de marzo de 2025 de: https://www.espn.com.mx/futbol/mundial/nota/_/id/11495727/garrincha-aniversario-muerte-idolo-brasileno-brasil-pele

Imágenes tomadas de la red. Todos los créditos y derechos de autor a sus propietarios.