lunes, 21 de abril de 2025

El papa Francisco ha muerto

El líder religioso, el primer papa latinoamericano de la historia de la Iglesia católica, tenía 88 años y luchaba contra una rebelde infección respiratoria. 

El papa Francisco, primer sumo pontífice latinoamericano y muy popular entre los fieles de todo el mundo, pero enfrentado a una feroz oposición en su reforma de la Iglesia católica, murió este lunes (21.04.2025) a los 88 años, confirmó el Vaticano. La noticia fue anunciada por el camarlengo, el cardenal Kevin Joseph Farrel, a través de un video.

"Con profundo dolor tengo que anunciar que el papa Francisco ha muerto a las 7.35 horas (05.35 GMT) de hoy, el obispo de Roma ha vuelto a la casa del Padre, su vida entera ha estado dedicada servicio del Señor y de su Iglesia y nos ha enseñado el valor del evangelio con fidelidad, valor y amor universal y en manera particular a favor de los más pobres y marginados", anunció Farrel, quien ocupará el cargo de forma interina.

Y continúo: "Con inmensa gratitud por su ejemplo como discípulo del Señor Jesús recomendamos el alma del papa Francisco al infinito amor misericordioso de Dios Uno y Trino". En el video, grabado en la capilla de la Casa Santa Marta también aparecen el secretario de Estado, el cardenal Pietro Parolin y el sustituto de la secretaría de Estado, el venezolano Edgar Peña Parra. 

El domingo saludó a los fieles

El viernes 14 de febrero de 2025, Francisco ingresó en el hospital Gemelli de Roma aquejado de una bronquitis que le provocaba graves dificultades respiratorias. Le diagnosticaron una neumonía en ambos pulmones que requirió intenso tratamiento médico, haciendo temer por su estado. Finalmente salió el 23 de marzo.

El domingo 20 de abril, todavía convaleciente, apareció en el balcón de la basílica de San Pedro del Vaticano y con una débil voz le deseó una "feliz Pascua" a los miles de fieles congregados allí. Posteriormente, de manera sorpresiva, recorrió la Plaza de San Pedro a bordo del papamóvil, para saludar a las personas. Sería su última aparición en público.

El fallecimiento del papa dará inicio a una serie de actos protocolarios, dictados por la tradición y regidos por normas muy precisas. Se prevén nueve días de exequias y un plazo de entre 15 y 20 días para organizar un cónclave con cerca de 130 cardenales electores, para elegir a un sucesor. Más de dos tercios de ellos fueron nombrados por Francisco.

El primer papa jesuita y latinoamericano de la historia se implicó sin descanso en la defensa de los migrantes, el medio ambiente y la justicia social, sin poner en entredicho las posiciones de la Iglesia en temas como el aborto o el celibato de los curas.

DZC (EFE, AFP)

 

Nota cortesía:
 
Fuente de información:
 
Redacción DW en Español (21 de abril de 2025). El papa Francisco ha muerto. DW en Español. Alemania. Recuperado el 21 de abril de 2025 de: https://www.dw.com/es/el-papa-francisco-ha-muerto/a-72298096
 
Imágenes tomadas e la red Todos los créditos y derechos de autor a sus propietarios.  

domingo, 20 de abril de 2025

Milei propone convertir a la población pobre en "Soylent Argentino" para reducir la pobreza.

 Buenos Aires, 20 de abril de 2025.

En una medida radical que ha desatado polémica internacional, el presidente Javier Milei habría presentado un plan secreto ante su gabinete para "reciclar demográficamente" a los argentinos en situación de pobreza extrema, transformándolos en un suplemento alimentario llamado "Soylent Argentino". La iniciativa, filtrada por fuentes anónimas del Ministerio de Economía, buscaría "solucionar dos problemas en uno": la crisis alimentaria y las estadísticas de pobreza, que alcanzaron el 52.9% en 2024 .  


Detalles del Plan.  

Según los documentos filtrados, el proyecto —bautizado como "Carne para el Futuro"— operaría bajo tres ejes:  

1. Reconversión nutricional: Los ciudadanos bajo la línea de indigencia (18.1% según INDEC) serían "invitados" a centros de procesamiento donde, tras firmar un "consentimiento patriótico", sus cuerpos ya inertes serían transformados en un polvo proteico enriquecido con vitaminas y yerba mate .  

2. Redistribución eficiente: El producto se distribuiría en comedores sociales y escuelas, reemplazando la Tarjeta Alimentar. "Es economía circular: los pobres alimentan a los pobres", explicó un asesor no identificado.  

3. Impacto estadístico: Al eliminar físicamente a los beneficiarios, el INDEC recalcularía la pobreza excluyéndolos de la muestra. "Si no existen, no cuentan", alegó la fuente .  


Se estima que sin esta medida la pobreza en Argentina aumentaría hasta llegar a un 60%


Justificación oficial. 

En un discurso no grabado, Milei habría argumentado:  

"La casta populista convirtió a millones en carga estatal. Con Soylent, honramos su sacrificio convirtiéndolos en la proteína que impulsará el crecimiento. ¡Libertad, carbohidratos y mercado!". El plan citaría como precedente el "ajuste más grande de la historia", que ya redujo la pobreza del 52.9% al 38.1% en 2024... aunque a costa de 8 millones de nuevos indigentes .  




Reacciones

- Oposición: "Es canibalismo neoliberal", denunció Unión por la Patria, recordando que Milei ya recortó el 14% del presupuesto alimentario en 2024 .  

- Iglesia: El Papa Francisco habría tildado la idea de "herejía social", aunque el Gobierno insiste en que "Dios aprobó el libre albedrío digestivo" .  

- Mercados: Las acciones de empresas procesadores de alimentos y de fertilizantes subieron un 300% en Wall Street.  


¿Realidad o mito?

Aunque el plan suena a distopía, expertos señalan que la desesperación económica podría normalizar lo impensable: en 2024, el Gobierno ya almacenó 6,000 toneladas de alimentos sin distribuir mientras la indigencia crecía . "Cuando la pobreza es un número, cualquier solución estadística parece válida", ironizó un economista.  



sábado, 19 de abril de 2025

¿Qué sabemos sobre la muerte?

Para muchos creyentes, la muerte no es el final. Pero, ¿qué ocurre después? ¿Cuándo comienza la muerte? ¿Tenemos alma? La ciencia puede al menos objetivar el tema tabú, el resto es cuestión de fe. 

En Pascua, los cristianos celebran la resurrección de Jesús y la victoria de la vida sobre la muerte. Los judíos ortodoxos y los musulmanes también creen en la resurrección. Para hinduistas y budistas, la liberación del renacimiento es el tema principal.

Para los creyentes, el dolor por la pérdida de una persona a causa de la enfermedad, la vejez, la violencia o los accidentes se mezcla con la esperanza de que la muerte no sea el final.

Encuentran consuelo en las ideas del más allá, que no sólo existen en las religiones del mundo actual. Los primeros recolectores y cazadores, los egipcios, los vikingos y muchas otras culturas utilizaban a menudo rituales y ajuares funerarios para despedirse del difunto y allanar el camino a la otra vida.

¿Cómo se define la muerte?

Biológicamente, el cuerpo funciona durante un máximo de unos 120 años. Sin embargo, el factor decisivo es la esperanza de vida real, que ha aumentado considerablemente con el tiempo gracias a la mejora de las condiciones de vida e higiene; en Alemania, por ejemplo, la esperanza de vida aumenta unos 3 meses cada año.

A la mayoría de las personas no nos asusta la muerte en sí, sino no saber qué nos ocurrirá cuando muramos y después. Desde el punto de vista médico, hay distintos tipos de muerte: en la "muerte clínica", el sistema cardiovascular falla, el pulso y la respiración se detienen y los órganos dejan de recibir oxígeno y nutrientes. Sin embargo, en el caso de la "muerte clínica", la reanimación mediante respiración artificial y masaje cardíaco sigue siendo posible y a menudo tiene éxito.

No es el caso de la "muerte cerebral", ya que el cerebro, el cerebelo y el tronco encefálico han dejado de funcionar. Aunque algunas células cerebrales pueden seguir activas en capas más profundas en caso de muerte cerebral, la "conciencia" ya se ha perdido.

No obstante, los pacientes con "muerte cerebral" pueden mantenerse vivos artificialmente durante mucho tiempo. Algunos pacientes con muerte cerebral también reaccionan a estímulos externos, por ejemplo durante las operaciones. Sin embargo, desde un punto de vista médico, sólo se trata de reflejos medulares y no de una sensación de dolor.

¿Qué ocurre con el cadáver?

Al principio, nuestros órganos pueden sobrevivir un tiempo sin oxígeno ni nutrientes. Sólo gradualmente se detiene por completo la división celular, y entonces las células mueren. Si mueren demasiadas células, los órganos ya no pueden regenerarse. El cerebro es el que reacciona más rápidamente: las células mueren al cabo de tres a cinco minutos. El corazón puede resistir hasta media hora. En cuanto la sangre deja de circular, se hunde y se forman "manchas de muerte", que pueden dar pistas a los forenses sobre la causa y el lugar del fallecimiento.

El rigor mortis se instaura a las dos horas porque deja de producirse trifosfato de adenosina. Sin este portador de energía en las células, los músculos se agarrotan. Al cabo de unos días, este rigor mortis vuelve a desaparecer.

El tracto gastrointestinal sólo muere al cabo de dos o tres días; las bacterias que contiene aceleran la descomposición del cuerpo. Sin embargo, algunos patógenos del cuerpo siguen siendo peligrosos durante mucho tiempo. Los patógenos de la hepatitis, por ejemplo, viven varios días, las bacterias de la tuberculosis incluso años. En total, el proceso de descomposición del cuerpo humano dura unos 30 años.

¿Qué nos enseñan las experiencias cercanas a la muerte?

Desde un punto de vista científico, las experiencias cercanas a la muerte se producen en el tiempo que transcurre entre la muerte clínica y la reanimación. No sólo la ciencia, sino también las religiones y el esoterismo se ocupan intensamente de las experiencias descritas, que pueden variar mucho según las influencias culturales o regionales.

Muchos de los afectados no tienen recuerdos de esta fase. Otros relatan una afluencia de recuerdos, un desprendimiento del cuerpo, paisajes o una luz brillante (al final de un túnel). Algunos informan de una gran sensación de felicidad, otros experimentan estados de miedo o pánico.

Al parecer, las experiencias cercanas a la muerte se producen con mayor frecuencia cuando la reanimación ha durado un tiempo especialmente largo y el suministro de oxígeno al cerebro se ve afectado durante un periodo de tiempo más prolongado. Este suministro insuficiente de oxígeno al cerebro afecta principalmente a los lóbulos temporal y parietal del cerebro y a la circunvolución angular situada entre ellos. Sin embargo, no está claro si las experiencias cercanas a la muerte también se producen allí.

¿Tenemos alma?

Aunque la muerte forma parte de la vida, no queremos aceptarla como un final inevitable. "Alma" suele referirse a la esencia inmortal e inmaterial de una persona que está separada del cuerpo. En muchas religiones, el alma es lo que define a una persona.

La existencia de un alma no puede demostrarse científicamente. Y más allá de las ciencias empíricas, empieza la fe.

(md/ers)

 

Nota cortesía:
 
Fuente de información:
 
Alexander Freund (16 de abril de 2025). ¿Qué sabemos sobre la muerte? DW en Español. Almania. Recuperado el 16 de abril de 2025 de: https://www.dw.com/es/qu%C3%A9-sabemos-sobre-la-muerte/a-72265665
 
Imágenes tomadas de la red. Todos los créditos y derechos de autor a sus propietarios.  

viernes, 18 de abril de 2025

Viajar en avión dejará de ser como lo conocemos: prometen cambios drásticos

Gran parte de los procedimientos por los que pasa cada viajero serían eliminados. 
 

Adiós a las tarjetas de embarque y filas en el aeropuerto para hacer el registro: los tediosos trámites están a punto de desaparecer en un giro radical para la aviación —el mayor en 50 años— que planea dar la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI).
 
Según información de The Times, el organismo de la ONU planea eliminar las tarjetas de embarque impresas y el 'check in' tradicional. En su lugar, los pasajeros podrán cargar su pasaporte al teléfono y moverse por el aeropuerto usando solo reconocimiento facial, un sistema que podría implementarse en los próximos "dos o tres años".
 
La clave será la nueva "credencial digital de viaje", que almacenará toda la información del pasaporte y la reserva en el móvil. Al reservar un vuelo, los viajeros descargarán un "pase de viaje" que se actualizará automáticamente ante cualquier cambio.
 
En lugar del 'check in' que se hace ahora, las aerolíneas sabrán que un pasajero va a abordar su respectivo vuelo cuando llegue al aeropuerto y su rostro sea escaneado, ya sea en el punto del 'drop off' del equipaje o en las puertas previas al control de seguridad.
 
Empresas como Amadeus ya han desarrollado sistemas que borran los datos personales en 15 segundos tras cada verificación, para mitigar riesgos de privacidad. Incluso los imprevistos, como perder un vuelo de conexión, se resolverán al instante: una notificación 'push' enviará los nuevos detalles del itinerario y el pase de viaje se actualizará sin necesidad alguna de intervención de los empleados de la aerolínea.
 
El cambio, sin embargo, plantea desafíos: desde la resistencia de viajeros reacios a compartir datos biométricos hasta la necesidad de estandarizar el sistema a nivel global. Si todo avanza según lo previsto, las largas filas en los mostradores y las tarjetas de embarque en papel podrían convertirse un día en recuerdos del pasado.
 
 
Nota cortesía:
 
Fuente de información:
 
Redacción RT en Español (12 de abril de 2025).  Viajar en avión dejará de ser como lo conocemos: prometen cambios drásticos. RT en Español. Rusia. Recuperado el 16 de abril de 2025 de: https://actualidad.rt.com/actualidad/546300-cambios-viajar-avion
 
Imágenes tomadas de la red. Todos los créditos y derechos de autor a sus propietarios.

jueves, 17 de abril de 2025

Compañía del principal aliado de Trump sufre impacto por los aranceles sin precedentes contra China

El gigante automovilístico ha suspendido el suministro desde el país asiático de piezas necesarias para fabricar dos de sus últimos modelos. 
 

Los aranceles del presidente estadounidense, Donald Trump, han golpeado a la empresa de su principal aliado, Elon Musk. Así, Tesla tuvo que suspender sus planes de suministro de piezas para dos nuevos modelos Cybercab y Semi desde China, informa Reuters, citando a sus fuentes. 

Los aranceles del 145 % sobre las mercancías procedentes de China amenazan con hacer descarrilar el plan de Tesla de iniciar la producción en masa tanto del taxi no tripulado Cybercab como del camión Semi, que debía comenzar en 2026. La compañía había planeado empezar el suministro de las piezas necesarias en los próximos meses y en un principio estaba incluso dispuesta a cubrir el coste del arancel del 34 % impuesto inicialmente a China, aseveró una fuente. Sin embargo, los planes de suministro quedaron en suspenso tras el aumento de tarifas.

Se prevé que el Cybercab se fabrique en el estado de Texas y el Semi en Nevada. Sin embargo, la situación actual de Tesla se suma al 'efecto boomerang' que enfrentan muchas empresas estadounidenses tras las medidas impuestas por Trump, con las que pretendía impulsar la producción nacional.

Dos fuentes señalaron que Tesla ha aumentado la proporción de piezas procedentes de Norteamérica para sus plantas en EE.UU. en los últimos dos años, por temor a los aranceles sobre los productos procedentes de China.

Debido a la guerra comercial, además de la producción del taxi no tripulado y el camión, también se vio afectada la de los vehículos Model S y Model X, ya que Tesla dejó de aceptar nuevos pedidos de estos dos modelos.

 

Nota cortesía: 

 

Fuente de información: 

Redacción RT en Español (16 de abril de 2025). Compañía del principal aliado de Trump sufre impacto por los aranceles sin precedentes contra China. RT en Español. Rusia. Recuperado el 16 de abril de 2025 de: https://actualidad.rt.com/actualidad/546711-compania-principal-aliado-trump-sufre-aranceles
 
Imágenes tomadas de la red. Todos los créditos y derechos de autor a sus propietarios.  

miércoles, 16 de abril de 2025

Estrella Próxima Centauri X-3 alberga estructuras artificiales y señales de radio coherentes.

 Un grupo de astrónomos de la Universidad de Cambridge, en colaboración con el Instituto SETI, anunció hoy el hallazgo de lo que describen como "la evidencia más sólida hasta la fecha de tecnología extraterrestre avanzada". Según datos del telescopio espacial James Webb, la estrella Próxima Centauri X-3, ubicado a 4.24 años luz, muestra anomalías térmicas y geométricas que coinciden con posibles megaestructuras artificiales.  




Datos clave del descubrimiento:  

1. Patrones de luz no naturales: Las fluctuaciones de brillo de la estrella sugieren la presencia de paneles solares del tamaño de continentes, con una eficiencia energética del 98%, superando cualquier tecnología humana.  


2. Señales de radio codificadas: El radiotelescopio FAST en China detectó pulsos en frecuencias de 1.42 GHz (la "frecuencia del hidrógeno", usada en SETI) que contenían una secuencia matemática basada en números primos y la constante π.  


Radiotelescopio FAST


3. Estructuras cercanas a la superficie: Imágenes procesadas con IA revelan formas hexagonales simétricas de hasta 200 km de diámetro, posiblemente ciudades o centros industriales.  



Declaraciones polémicas:  

El Dr. Erik Voss, líder del proyecto, afirmó: "La probabilidad de que esto sea natural es de 0.0003%. Estamos ante un escenario tipo 'Esfera de Dyson' en fase inicial". Sin embargo, la NASA se desmarcó: "Aún no hay pruebas concluyentes. Podrían ser fenómenos geológicos exóticos".  


Esfera de Dyson. Hipotética megaestructura que sirve para extraer energía de una estrella.



Reacciones y controversia:  

- Redes sociales: El hashtag #AliensEnProxima se viralizó, con memes y teorías conspirativas.  

- Comunidad científica: La revista Nature rechazó publicar el estudio por "falta de revisión independiente", mientras *arXiv* lo difundió como preimpreso.  

- Religiones: El Vaticano convocó un simposio de emergencia para analizar "implicaciones teológicas".  



¿Qué sigue?:  

La iniciativa *Breakthrough Listen* apuntará sus antenas hacia Próxima Centauri X-3 durante 500 horas continuas. Mientras, Elon Musk ofreció financiar una sonda interestelar: "Podríamos llegar en 20 años con cohetes de antimateria".  







martes, 15 de abril de 2025

Urano "nos engañó": Hubble resuelve viejos misterios

Durante 38 años, los astrónomos trabajaron con un dato impreciso sobre la rotación de Urano. Hasta ahora.

Las mediciones del telescopio espacial Hubble han permitido afinar la velocidad de rotación de Urano, que completa una vuelta completa sobre sí mismo en 17 horas, 14 minutos y 52 segundos, 28 segundos más de lo que hasta ahora se había estimado, indicó la Agencia Espacial Europea (ESA).

Este nuevo cálculo, efectuado a través de una técnica novedosa, consiguió una precisión mil veces superior a las estimaciones previas y se ha revelado especialmente útil para determinar la velocidad de rotación interior de un planeta que no permite mediciones directas.

Este avance, publicado en la revista Nature, "constituye un punto de referencia crucial para la futura investigación planetaria", según destacó la ESA en un comunicado oficial. Aunque pueda parecer un logro modesto, su importancia es fundamental para el campo, según la agencia espacial europea, que gestiona el telescopio Hubble en colaboración con la NASA.

Los científicos se basaron en el rastreo del movimiento de rotación de las auroras de Urano, generadas por la afluencia de partículas energéticas cercanas a los polos magnéticos del planeta.

Auroras de Urano: clave para mediciones precisas

"Nuestra medición no solo proporciona una referencia esencial para la comunidad científica planetaria, sino que también resuelve un problema antiguo: los sistemas de coordenadas anteriores, basados en períodos de rotación obsoletos, se volvieron rápidamente inexactos, lo que imposibilitó el seguimiento de los polos magnéticos de Urano a lo largo del tiempo", indicó Laurent Lamy, director del equipo que llevó a cabo la medición.

Esta nueva técnica permitirá afinar esas mediciones a lo largo del tiempo y "planificar una próxima misión a Urano", agregó.

A lo largo de una década, el Hubble ha venido observando las auroras del planeta, lo que ha permitido rastrear la posición de los polos magnéticos.

La anterior velocidad de rotación de Urano había sido estimada con las mediciones de la sonda Voyager 2, que sobrevoló ese planeta en 1986.

Futuros estudios de uno de los planetas más misteriosos del Sistema Solar

A diferencia de las auroras de la Tierra, Júpiter o Saturno, las de Urano se comportan de forma única e imprevisible, a causa de la gran inclinación de su campo magnético, muy desviado de su eje de rotación.

"Estos hallazgos sientan las bases para futuros estudios que profundizan en la comprensión de uno de los planetas más misteriosos del sistema solar", indicó la ESA, que destacó el trabajo del Hubble como herramienta "indispensable" del monitoreo de cuerpos celestes. 

FEW (EFE, ESA, Nature)
 
Nota cortesía:
 
 
Fuente de información:

Felipe Espinosa Wang (15 de abril de 2025). Urano "nos engañó": Hubble resuelve viejos misterios. DW en Español. Alemania. Recuperado el 15 de abril de 2025 de: https://www.dw.com/es/urano-nos-enga%C3%B1%C3%B3-durante-d%C3%A9cadas-el-telescopio-hubble-resuelve-viejos-misterios/a-72242305
 
Imágenes tomadas de la red. Todos los créditos y derechos de autor a sus propietarios.