domingo, 9 de noviembre de 2025

“Solo la muerte puede protegernos”: cómo el culto a La Santa Muerte refleja la violencia en México

Cuando en 2001 apareció por primera vez un esqueleto de tamaño real vestido como la Parca en un altar callejero de Tepito, en Ciudad de México, muchos transeúntes se santiguaron instintivamente. La figura era La Santa Muerte, una santa popular envuelta en misterio y controversia que anteriormente se conocía, en todo caso, como una figura de devoción doméstica: alguien a quien se le podían dirigir oraciones, pero en la intimidad del hogar.
 
Ella personifica la muerte misma y a menudo se la representa sosteniendo una guadaña o un globo terráqueo. Y desde principios de la década de 2000, su popularidad se ha extendido constantemente por México y América, Europa y más allá.
 
La idea y la imagen de la muerte convertida en santa es a la vez inconcebible y magnética. Su asociación con los narcotraficantes y rituales criminales hace que mucha gente desconfíe de la figura esquelética. La Santa Muerte también se enfrenta a una importante oposición de la Iglesia católica, que condena su veneración como herética y moralmente peligrosa. Altas figuras de la Iglesia como el cardenal Norberto Rivera Carrera en México han denunciado públicamente su devoción, advirtiendo que promueve la superstición y va en contra de los valores cristianos.
 
Consuelo más allá de las instituciones

Cuando en 2001 apareció por primera vez un esqueleto de tamaño real vestido como la Parca en un altar callejero de Tepito, en Ciudad de México, muchos transeúntes se santiguaron instintivamente. La figura era La Santa Muerte, una santa popular envuelta en misterio y controversia que anteriormente se conocía, en todo caso, como una figura de devoción doméstica: alguien a quien se le podían dirigir oraciones, pero en la intimidad del hogar.

Ella personifica la muerte misma y a menudo se la representa sosteniendo una guadaña o un globo terráqueo. Y desde principios de la década de 2000, su popularidad se ha extendido constantemente por México y América, Europa y más allá.

La idea y la imagen de la muerte convertida en santa es a la vez inconcebible y magnética. Su asociación con los narcotraficantes y rituales criminales hace que mucha gente desconfíe de la figura esquelética. La Santa Muerte también se enfrenta a una importante oposición de la Iglesia católica, que condena su veneración como herética y moralmente peligrosa. Altas figuras de la Iglesia como el cardenal Norberto Rivera Carrera en México han denunciado públicamente su devoción, advirtiendo que promueve la superstición y va en contra de los valores cristianos.

Consuelo más allá de las instituciones
 
Esta crítica pone de relieve una profunda tensión entre la religión oficial y la devoción popular. Muchos mexicanos que se sienten abandonados por las instituciones gubernamentales y eclesiásticas la acogen como fuente de esperanza. De hecho, según mi investigación, La Santa Muerte representa fuerza, protección y consuelo para sus devotos, entre los que se encuentran presos, policías, trabajadores sexuales, personas LGBTQ+, migrantes, la clase trabajadora y otros grupos menos vulnerables. A pesar de su aspecto temible, ofrece un tipo de cuidado que a menudo se les niega en otros lugares.
 
Como antropóloga que ha estudiado a La Santa Muerte en México, creo que su poder refleja una paradójica concepción mexicana de la muerte, no solo como símbolo de miedo, sino como parte íntima de la vida cotidiana que se ha convertido en un símbolo de resiliencia y resistencia en medio de la violencia crónica del país.

La muerte y el Estado
 
En mi reciente libro, La intimidad de las imágenes, examino cómo la devoción por La Santa Muerte en Oaxaca, el estado famoso por su tradición del Día de Muertos, se basa en la relación tradicional y a menudo lúdica de México con la imagen de la muerte.
 
Basándome en más de una década de trabajo de campo etnográfico, descubrí cómo las oraciones, ofrendas y promesas que le hacen las personas forman parte de un deseo de encontrar soluciones a problemas cotidianos como la enfermedad, las dificultades económicas y la protección contra el daño. Su frecuente representación en imágenes como altares, tatuajes y producciones artísticas también refleja una evolución en la comprensión social de la muerte, que durante mucho tiempo ha sido un símbolo omnipresente de la cultura, la identidad y el poder del Estado mexicano.
 
Tras la Revolución mexicana a principios del siglo XX, la muerte como símbolo de la nueva nación fue popularizada por artistas como José Guadalupe Posada, especialmente a través de La Catrina, la caricatura del esqueleto dandi, que a menudo se asocia con el Día de Muertos. Mientras que la muerte y su personificación formaban parte en el pasado de una ética de celebración y valentía frente al inevitable final de la existencia, ahora se han convertido en inquietantes recordatorios de la creciente inseguridad y violencia en México.
 
Esta transformación, y el papel que desempeña el santo esquelético al proporcionar protección en este contexto peligroso, refleja el descenso generalizado de México hacia la agitación. En las elecciones nacionales de 2000, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) fue derrocado tras 71 años de gobierno ininterrumpido. La elección del conservador Partido Acción Nacional (PAN) en su lugar supuso la fractura de las alianzas informales entre el Estado y las redes criminales que anteriormente habían reprimido la delincuencia mediante sistemas de clientelismo.
 
En 2006, el recién elegido presidente del PAN, Felipe Calderón, lanzó una guerra militarizada contra la delincuencia, tras años de evolución de estas primeras redes criminales hasta convertirse en organizaciones despiadadas.
 
En las décadas siguientes, la violencia de los cárteles se ha disparado, las muertes de civiles y los feminicidios se han intensificado y las instituciones estatales han sido acusadas de complicidad directa o de negarse a intervenir. La desaparición en 2014 de 43 estudiantes en Iguala, un caso que reveló el grado de colusión entre el Estado y las organizaciones criminales y que sigue sin resolverse, no hizo más que cristalizar la indignación pública. Esta violencia desenfrenada continúa hasta el día de hoy.
 
Desde el inicio de la guerra contra las drogas en México en 2006, se estima que 460 000 personas han sido asesinadas y más de 128 000 figuran oficialmente como desaparecidas en el país, lo que supone aproximadamente una de cada 1 140 personas. En estados muy afectados, como Guerrero y Jalisco, es probable que esa proporción sea mucho mayor, lo que pone de manifiesto la desigualdad geográfica de la violencia y las desapariciones en todo el país.
 
Claudia Sheinbaum, la primera mujer presidenta de México, que asumió el cargo en octubre de 2024, ha prometido desmantelar el crimen organizado. Sin embargo, la violencia y la percepción generalizada de inseguridad entre la población persisten.
 
Un espejo violento
 
Para la mayoría de los devotos, La Santa Muerte no es una aliada de los criminales, a pesar de que la utilicen los grupos vinculados a los cárteles. En cambio, es una de las pocas formas de ayuda que quedan en medio de una realidad social aterradora. No ofrece ninguna ilusión de que la situación de disfunción política o violencia desenfrenada vaya a mejorar, solo presencia y protección. Su imagen refleja una verdad brutal: la supervivencia ya no está garantizada por un Estado cuyos vínculos con los cárteles son profundos.
 
Este vacío político y espiritual se refleja en el auge de otras figuras laicas de devoción, caso de santos populares como Jesús Malverde, otros más oficiales como San Judas Tadeo, o incluso la devoción al diablo.

Sin embargo, La Santa Muerte es diferente. Ella es la muerte personificada, el fin de la vida, la jueza definitiva y un símbolo de la mortalidad compartida, independientemente del estatus, la raza o el género. Como me dijo un devoto: “Si nos abres, encontrarás los mismos huesos”. La Santa Muerte también está imbuida del cuidado y el amor de sus seguidores. Algunos se dirigen a ella como a un familiar, una tía o una madre venerada que encarna la protección maternal y un tipo de fuerza más comúnmente asociada con lo masculino. Como muchos dicen: “Es una cabrona”.

Patrona de un país donde la muerte acecha

En un país donde la protección del Estado es escasa y los límites entre las autoridades y los cárteles, difusos, La Santa Muerte representa al pueblo y también protege a sus creyentes a través de una protección milagrosa. Sus seguidores acuden a ella porque, como dicen, solo la muerte puede protegerlos de la muerte.

Dada la vulnerabilidad de sus devotos y la confianza incondicional que depositan en su santa esquelética, es más que un simple folclore. Es la santa patrona de muchos en un país donde la muerte acecha. Es una figura de consuelo personal y resiliencia colectiva. Y, por encima de todo, es un espejo que refleja una sociedad en crisis y sumida en la violencia, y un pueblo que busca sentido, dignidad y protección frente a todo ello.
 
Nota cortesía:
 
Fuente de información:
 
Myriam Lamrani/ The Coversation (8 de noviembre de 2025). “Solo la muerte puede protegernos”: cómo el culto a La Santa Muerte refleja la violencia en México. El Economista. México. Recuperado el 9 de noviembre de 2025 de: https://www.eleconomista.com.mx/arteseideas/muerte-protegernos-culto-santa-muerte-refleja-violencia-mexico-20251108-785722.html
 
Imágenes tomadas de la red. Todos los créditos y derechos de autor a sus propietarios.

sábado, 8 de noviembre de 2025

Descubren en México el mayor monumento ritual de Mesoamérica

Aguada Fénix, una fosa cruciforme con una ofrenda ceremonial, es la primera y más antigua representación a gran escala del universo para la cultura maya.  

Un equipo de científicos ha descubierto en el estado de Tabasco, cerca de la frontera sureste de México, el mayor monumento ceremonial de Mesoamérica: Aguada Fénix, un enorme cosmograma en el que los mayas representaron el orden del universo. Los investigadores creen que corresponde a una sociedad liderada por intelectuales.

El monumento mide 1,5 kilómetros de largo y casi medio km de ancho, posee entre 1 y 1,5 metros de altura y data del año 1.000 antes de Cristo, según describe este miércoles (05.11.2025) un artículo en la revista Science Advances.

En sus cercanías se han hallado casi 500 yacimientos similares aunque más pequeños, salpicando gran parte del paisaje del sureste de México.

Recientemente, los investigadores han desenterrado la prueba más clara de que Aguada Fénix era un cosmograma. Su última excavación reveló un foso en forma de cruz, que contenía un buen número de artefactos ceremoniales, lo que proporciona información sin precedentes sobre los primeros rituales mayas.

Este hallazgo contradice la creencia arraigada de que las culturas mesoamericanas crecieron gradualmente, construyendo asentamientos cada vez más grandes, como Tikal en Guatemala y Teotihuacan en el centro de México, cuyos monumentos piramidales son hoy en día iconos de Mesoamérica. Aguada Fénix es casi mil años anterior al apogeo de esas ciudades, y más grande que los conocidos hasta ahora.

El 'big bang' de la construcción maya

"Nuestro descubrimiento implica que a principios del año 1000 a. C. hubo una especie de 'big bang' de construcción maya del que realmente no sabíamos nada hasta ahora”, afirma uno de los autores, Takeshi Inomata, investigador de Antropología de la Universidad de Arizona.

Inomata y sus colegas encontraron las primeras pistas sobre Aguada Fénix en 2017 utilizando 'lidar', una técnica que recurre a láseres desde un avión que sobrevuela la zona para escanear la selva y el bosque y crear mapas en 3D de estructuras construidas por el hombre, aunque estén bajo la superficie.

La línea central del monumento se alinea con la salida del sol el 17 de octubre y el 24 de febrero, un intervalo de 130 días que probablemente representa la mitad del ciclo de 260 días del calendario ritual mesoamericano.

Los investigadores recurrieron al radiocarbono para datar el foso cruciforme y las capas de construcción que lo cubrían. También analizaron fragmentos de material cerámico que ayudaron a datar el espacio cruciforme.

Su primer hallazgo significativo fueron varias hachas de jade, que los investigadores reconocieron como ceremoniales gracias a excavaciones anteriores: "Eso nos indicó que se trataba realmente de un lugar ritual importante", señala Inomata.

En el fondo de un pozo había un crucifijo más pequeño, donde encontraron pigmentos minerales —pequeños montones de tierra azul, verde y amarillenta— dispuestos de manera que se correspondían con los puntos cardinales.

"Esta es la primera vez que hemos encontrado esos pigmentos asociados a cada punto cardinal. Es muy emocionante", apunta el científico.

Los investigadores sospechan que los constructores dispusieron los pigmentos y otros materiales como ofrenda y luego lo rellenaron con arena y tierra. La datación por radiocarbono estima que el escondite data del 900-845 a. C., aunque la gente debió seguir visitándolo y depositando en él los objetos de jade.

El estudio también reveló una red de calzadas elevadas y pasillos hundidos que los constructores de Aguada Fénix utilizaban para caminar hasta el yacimiento y atravesarlo, así como canales y una presa para desviar el agua de una laguna cercana.

Las calzadas, los pasillos y los canales seguían ejes paralelos a la orientación de Aguada Fénix con respecto al sol y se extendían hasta seis millas de distancia de la meseta principal del asentamiento.

Logros monumentales sin un solo gobernante

Aunque algunos yacimientos, como Tikal en Guatemala, estaban presididos por un rey poderoso, el equipo no ha encontrado hasta ahora ninguna prueba de que Aguada Fénix se construyera siguiendo ese modelo.

Los investigadores creen que el asentamiento sí tenía líderes, pero eran intelectuales que hacían observaciones astronómicas y dirigían el diseño y la planificación del yacimiento.

"Creemos que la mayoría de ellos acudieron voluntariamente, porque la idea de construir un cosmograma era muy importante para ellos, por lo que trabajaron juntos" apunta Inomata.

"La gente tiene la idea de que en el pasado hubo pirámides o grandes construcciones gracias a la existencia de reyes poderosos, pero los datos del pasado indican que no es necesaria una gran desigualdad y jerarquización social para lograr cosas importantes", concluye el investigador.

ee (INAH, efe, Science Advances)

Nota cortesía:
 
Fuente de información:

Redacción DW en Español (6 de noviembre de 2025). Descubren en México el mayor monumento ritual de Mesoamérica. DW en Español. Alemania. Recuperado el 8 de noviembre de 2025 de: https://www.dw.com/es/descubren-en-m%C3%A9xico-el-mayor-monumento-ritual-de-mesoam%C3%A9rica/a-74646741
 
Imágenes tomadas de la red. Todos los créditos y derechos de autor a sus propietarios.

viernes, 7 de noviembre de 2025

Miss Chile se disculpa por un video en el que imita el consumo de drogas

La modelo compite por la corona de Miss Universo. 

La reina de belleza María Ignacia Moll, más conocida como Inna Moll, se disculpó luego de protagonizar un video controversial en el que simula consumir drogas.
 
Moll, coronada Miss Chile y pretendiente a Miss Universo, participó en un 'trend' de la plataforma TikTok en el que hace un ademán de aspirar polvo de maquillaje, imitando a los que consumen sustancias ilícitas por la vía nasal. El clip se volvió viral rápidamente.

La connotación del audiovisual impulsó a la creadora de contenido a grabar un video de disculpas, que subió en una historia de Instagram*.
 
La modelo reconoció que había cometido un error y explicó que la iniciativa surgió de un maquillador. "Quiero pedirles perdón […] La persona que subió ese video fue un maquillador y ese maquillador me dijo: Graba esto. Debí negarme rotundamente y no haberlo hecho", afirmó.

@misseschilee Historia de inna aclarando y explicando sobre el video,, aclarando que el video fue idea de un maquillador y también subido por este maquillador ella explica que se negó varias veces a hacer este video pero que este le insistía en hacerlo, claramente no fue con buena intención obligarla a hacer ese video, y para todas esas personas que intentan perjudicar su imagen basta y dejen el odio sin antes tener contexto de la situación, nuestra reina brilla más que nunca y eso a muchos les molesta pero solo les queda soportar nuestra reina sigue con todo 💋. #misschile #innamoll #fyp #chile #missuniverse ♬ sonido original - 𝓜𝓲𝓼𝓼𝓮𝓼 𝓬𝓱𝓲𝓵𝓮 🇨🇱 
La influencer se hizo popular gracias a su canal de YouTube, donde comparte vlogs de viajes, sus rutinas de maquillaje y otros videos sobre su vida.

*Calificada en Rusia como organización extremista, cuyas redes sociales están Nota cortesía:prohibidas en su territorio.

 

Nota cortesía:

Fuente de información:

Redacción RT en Español (6 de noviembre de 2025). Miss Chile se disculpa por un video en el que imita el consumo de drogas. RT en Español. Rusia. Recuperado el 7 de noviembre de 2025 de: https://actualidad.rt.com/viral/572036-miss-chile-disculpa-video-drogas
 
Imágenes tomadas de la red. Todos los créditos y derechos de autor a sus propietarios.

jueves, 6 de noviembre de 2025

La Corrupción Vestida de Transformación: El Muro de Escándalos de Marina del Pilar

En Baja California, la promesa de la "cuarta transformación" se ha quebrado contra un muro de escándalos. Marina del Pilar Ávila Olmeda, la primera mujer gobernadora del estado, ha visto su mandato ensombrecido por una sucesión de polémicas que van desde presuntos manejos ilícitos de dinero hasta sospechosas relaciones con el crimen organizado.






El escándalo más reciente y contundente estalló en octubre de 2025, cuando la senadora Lilly Téllez hizo públicos unos videos donde el empresario Carlo Padilla, socio del Grupo COCEI, declara sin tapujos haber trasladado 10 millones de pesos en efectivo desde la Ciudad de México para la gobernadora. En la grabación, Padilla no solo detalla el viaje con el dinero, sino que enfatiza su "cercana y muy buena relación" con Ávila Olmeda y su esposo, Carlos Torres. La conexión es aún más turbia cuando se descubre que las empresas de los Padilla han sido ampliamente favorecidas con contratos millonarios del gobierno de Baja California, incluyendo la construcción del Hospital La Morita en Tijuana. Ante la evidencia en video, la respuesta de la mandataria fue desestimar las acusaciones como "puro fanfarroneo".


Pero la sombra de la corrupción internacional se cierne sobre ella. En mayo de 2025, tanto la gobernadora como su esposo recibieron la noticia de que el gobierno de Estados Unidos les había revocado sus visas de turista. Aunque ella lo calificó como una simple "decisión administrativa", reportes periodísticos revelaron que la medida estaba directamente vinculada a una investigación del Departamento de Justicia de EE. UU. por lavado de dinero, presuntamente relacionada con el "Cártel de los Rusos" de Mexicali. Este golpe a su credibilidad internacional fue seguido por la renuncia de su esposo a su cargo público en junio del mismo año.


Las polémicas no terminan ahí. En 2022, circuló públicamente una fotografía de 2019 donde Marina del Pilar aparece abrazando a Emmanuel 'El Botas' Serrano, un presunto líder del Cártel de Sinaloa. Su defensa – que en campaña se toman fotos con miles de personas – resultó insuficiente para disipar las dudas sobre sus vínculos.


A esto se suma una grave denuncia por la instrumentalización de programas sociales. En 2023, se presentó una queja formal respaldada por un audio donde una colaboradora de la Secretaría de Bienestar de su gobierno condicionaba la entrega de apoyos sociales a cambio de respaldo político para la precandidatura de Adán Augusto López. El abogado denunciante, Ricardo Zurita, ha señalado que la investigación sobre este caso de presunta extorsión no ha tenido avances significativos.


El cuadro se completa con su vida personal: en octubre de 2025, confirmó públicamente que está en proceso de divorcio de Carlos Torres, un anuncio que llega en el punto más álgido de la tormenta política.


Lo que podría descartarse como incidentes aislados se configura, en cambio, como un patrón alarmante de opacidad y presunta corrupción. La promesa de un gobierno honesto se ha visto suplantada por los videos de empresarios fanfarrones, el lenguaje frío de una visa revocada y el silencio incómodo ante preguntas legítimas. La ciudadanía de Baja California merece más que eso; merece hechos y transparencia, no solo negaciones y evasivas.



miércoles, 5 de noviembre de 2025

"Me llamó tonta": Mexicana se defiende de los abusos en el Miss Universo y el escándalo implosiona el certamen

Un alto directivo de la competencia de belleza humilló a la participante de México, Fátima Bosch, durante un evento interno.  
Un escándalo protagonizado por el empresario tailandés Nawat Itsaragrisil ha puesto en la mira a la organización del Miss Universo, justo a pocos días de celebrarse la gala de belleza, catalogada por los expertos del ramo como la más importante de su tipo a nivel mundial.
 
El personaje, que es el actual presidente del Miss Grand International y vicepresidente del Miss Universo, humilló a la representante de México, Fátima Bosch, durante un evento interno en el que las modelos participantes compartían una cena y charla con él, como parte de la agenda previa al certamen oficial.
 
El incidente, que fue grabado en video y se filtró rápidamente a las redes sociales, donde se ha vuelto viral, comenzó cuando Nawat, con un tono autoritario, hizo reclamos a Bosch por supuestamente no querer participar en todas las actividades del Miss Universo, especialmente en las que obligan a las misses a promocionar a Tailandia como país de destino turístico.
 
Cuando Nawat le hace el reclamo, la mexicana se defiende y levanta de su silla para explicar que no era así. La joven, según dijo luego, decidió tomar la palabra porque el empresario la había expuesto al escarnio público frente a las demás competidoras y personas asistentes.
 
En ese momento, Nawat la interrumpe y le dice que su decisión de negarse a promocionar a Tailandia no será "algo bueno" para ella. La participante intenta una vez más replicar, pero el empresario le dice: "Esto no se trata sobre ti", y la intenta acallar al hablar más alto con la ayuda del micrófono. La joven continúa defendiéndose a lo lejos, mientras él sigue presionando para que se calle.
 
"No te he dado la palabra, por favor, sé educada, yo sigo hablando (...) ¿Por qué te levantas para hablar conmigo?", expresa Nawat, y Bosch responde: "Porque tengo voz (...) No me respetas como mujer, como mujeres nos debes respeto. Estoy aquí representando a un país y no es mi culpa que tengas problemas con mi organización", dice la mexicana.
 
Amenaza de expulsión
 
En medio de la tensión, Nawat repentinamente hace un llamado a seguridad para sacar a Bosch por la fuerza de la sala y en ese momento las demás asistentes reaccionan con un rotundo "no" de lamento. La persona que graba el video se queda enfocando al empresario mientras al fondo se escuchan quejas colectivas de las candidatas cuando sacan a Miss México.
 
La sala queda llena de rumores y reacciones ante la situación, mientras Nawat busca defender su proceder. Cuando Bosch abandona el lugar, el resto de las modelos se levantan de sus sillas y buscan retirarse también, en respaldo a su compañera. En ese momento, el director del certamen intenta retenerlas: "Deténganse, deténganse", y pide a seguridad que mantenga el recinto cerrado.
 
Entre las misses que se levantan a respaldar a México se puede observar a las de Bahamas, Bangladés, Armenia, Palestina, Cabo Verde y muchas otras. Nawat, ya desesperado, lanza una contundente amenaza al resto de las participantes que aún permanecían de pie: "Siéntense. Si alguien quiere continuar en el concurso, siéntese".

"Me llamó tonta"

Tras salir de la sala, Miss México fue entrevistada por la prensa, en compañía de Miss Irak, y denunció que Nawat la había calificado como "tonta". "Lo que acaba de hacer su director no es respetuoso. Me llamó tonta porque tiene problemas con la organización y creo que eso no es justo. Estoy aquí haciendo todo correctamente".
 
Bosch relató a la prensa que Nawat la había humillado públicamente, algo que para ella es injusto. Dijo que el mundo debe ver lo que ocurrió y cómo de esa manera se pueden afectar los sueños de las mujeres.
 
La joven explicó que desde su llegada a Tailandia ha sido respetuosa y comprometida, al cumplir con cada actividad del certamen. "Creo que el mundo necesita ver esto, porque somos mujeres empoderadas: nadie puede callar nuestra voz, y nadie me hará eso a mí", expresó la también diseñadora de modas.
 
La mexicana aprovechó el momento para enviar un mensaje sobre la importancia de establecer límites ante cualquier forma de maltrato, misoginia o falta de respeto. "No importa si tienes una corona: si algo te quita la dignidad, tienes que irte", señaló la joven, que fue aplaudida por las personas que estaban en el lugar.
 
Reacciones
 
Tras el incidente, la organización Miss México publicó un comunicado para repudiar los hechos contra Bosch. "Es inaceptable. Ninguna mujer, en ningún escenario, merece ser insultada o humillada", dijo la institución de belleza.

En medio de la polémica, Nawat realizó una transmisión en vivo en sus redes sociales para ofrecer una disculpa pública por su comportamiento con las concursantes, pero no mencionó directamente a la representante mexicana.
 
"Si alguien se siente mal, si alguien se siente incómodo, si alguien se ve afectado, pido disculpas a todos. Y también me disculpé con las demás chicas que estaban en la sala, unas 70", expresó el empresario y también personaje mediático en Tailandia.
 
Nota cortesía:
 
Fuente de información:
 
Redacción RT en Español (5 de noviembre de 2025). "Me llamó tonta": Mexicana se defiende de los abusos en el Miss Universo y el escándalo implosiona el certamen. RT en Español. Rusia. Recuperado el 5 de noviembre de 2025 de: https://actualidad.rt.com/actualidad/571743-video-escandalo-destapa-abusos-miss-universo
 
Imagenes tomadas de la red. Todos los créditos y derechos de autor a sus propietarios. 

martes, 4 de noviembre de 2025

México responde a Perú tras la ruptura de relaciones diplomáticas anunciada por Lima

Este nuevo episodio de discordia entre ambos países guarda relación con el golpe de Estado contra el expresidente Pedro Castillo, actualmente preso en territorio peruano. 

México respondió esta jornada a la decisión de Perú de romper las relaciones bilaterales con el país norteamericano, luego de que el Gobierno de Claudia Sheinbaum diera asilo diplomático a Betssy Chávez, quien fuera jefa de Gabinete del exmandatario Pedro Castillo, derrocado en diciembre de 2022.
 
De acuerdo con el comunicado emitido por el Ministerio de Relaciones Exteriores, México "lamenta y rechaza la decisión unilateral del Perú de romper relaciones diplomáticas como respuesta a un acto legítimo y apegado a derecho internacional".
 
Desde la Cancillería indicaron que México había otorgado "asilo diplomático" a la ex primera ministra Bettsy Chávez Chino "en pleno apego al derecho internacional", ya que la política ha mencionado que ha sido "objeto de reiteradas violaciones a sus derechos humanos como parte de una persecución política del Estado peruano desde el momento de su captura en 2023".
 
En esta línea, señalaron que la decisión de otorgar asilo diplomático a la política del Perú fue tomada al amparo del artículo 11 de la Constitución Política de México, "tras una evaluación minuciosa y en estricta observancia del procedimiento establecido para ello", así como "en atención a los principios constitucionales de política exterior, el humanismo mexicano y la vocación del país en materia de asilo y refugio".
 
Ante ello, manifestaron que el otorgamiento de asilo no puede ser considerado "un acto inamistoso por ningún otro Estado". "Por lo anteriormente expuesto, México rechaza la decisión unilateral del Perú, al ser excesiva y desproporcionada frente a un acto legítimo de México y apegado a derecho internacional, el cual en modo alguno constituye una intervención en los asuntos internos del Perú", continúa el mensaje oficial.
 
De igual modo, reiteraron que México "seguirá fiel a su tradición humanista de defender los derechos humanos y de brindar protección a personas perseguidas por razones políticas". Asimismo, aseguraron que la nación norteamericana opta por "el diálogo y la solución amistosa de controversias", al tiempo que valora "los históricos lazos de amistad" que unen a los pueblos de México y el Perú.
 
Ruptura de relaciones
 
El anuncio de ruptura de relaciones fue hecho por el nuevo canciller peruano, Hugo de Zela, quien notificó el quiebre de las relaciones diplomáticas con México tras constatar que Chávez fue asilada en la residencia de la Embajada de México en Lima.
 
De Zela arremetió en conferencia de prensa contra el Gobierno de Sheinbaum, a quien criticó por sus "expresiones inaceptables y falsas" con respecto al expresidente Castillo, considerado por México como un perseguido político y actualmente encarcelado en territorio peruano, acusado de presunta rebelión.
 
Chávez, quien fue la última titular del Consejo de Ministros bajo el mando de Castillo, está procesada precisamente por presunta rebelión, en el mismo caso que afronta el exmandatario. Según De Zela, México valora que "la cómplice" también es una "perseguida política".
 
El nuevo canciller peruano fue designado a mediados de octubre en el cargo por el Gobierno de Perú, que ahora encabeza el presidente José Jerí tras fungir como presidente del Congreso. El parlamentario peruano asumió la jefatura de Estado de Perú luego de que el legislativo decidiera destituir a Dina Boluarte de la Presidencia, un puesto al que ella llegó tras el golpe de Estado contra Castillo y con el respaldo del mismo parlamento.
 
Historial conflictivo
 
Desde que Castillo fue depuesto de su cargo, en diciembre de 2022, México ha acusado al Perú de quebrantar el orden constitucional de su país. En ese entonces gobernaba Andrés Manuel López Obrador, y su sucesora, Sheinbaum, ha mantenido la postura.
Por tal motivo, la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso peruano aprobó en septiembre pasado una moción para declarar 'persona non grata' a la actual mandataria mexicana.
 
Nota cortesía:
 
Fuente de información:
 
Redacción RT en Español (4 de noviembre de 2025). México responde a Perú tras la ruptura de relaciones diplomáticas anunciada por Lima. RT en Español. Rusia. Recuperado el 4 de noviembre de 2025 de: https://actualidad.rt.com/actualidad/571609-mexico-responde-peru-ruptura-relaciones-diplomaticas
 
Imágenes tomadas de la red. Todos los créditos y derechos de autor a sus propietarios.

lunes, 3 de noviembre de 2025

El asesinato de Carlos Manzo: El Precio de Enfrentar al Crimen en México

Lo que se sabe hasta ahora sobre el asesinato de Carlos Manzo


El sábado 1 de noviembre de 2025, alrededor de las 20:10 horas, la violencia alcanzó el corazón de Uruapan, Michoacán. Carlos Manzo, el alcalde de la ciudad, fue asesinado a balazos mientras participaba en el Festival de las Velas en el Centro Histórico.





Los reportes indican que al menos un atacante disparó contra el edil, con testigos hablando de hasta siete disparos. Manzo fue trasladado urgentemente a un hospital, pero sucumbió a sus heridas aproximadamente 40 minutos después. En el ataque también resultó herido Víctor Hugo de la Cruz Saucedo, regidor de Obras Públicas, quien se reporta en condición estable.


En respuesta inmediata, las fuerzas de seguridad abatieron a un presunto agresor en el lugar y detuvieron a otras dos personas como sospechosas. Como prueba crucial, se aseguró un arma corta de calibre 9 mm y siete casquillos percutidos.


Lo más inquietante es que Carlos Manzo contaba con un esquema de seguridad proporcionado por autoridades federales desde diciembre de 2024, reforzado en mayo de 2025, que incluía elementos de la Guardia Nacional y vehículos oficiales. Esta protección resultó insuficiente.



Un patrón que se repite


Manzo no era un político cualquiera. Llegó al poder por la vía independiente y se ganó el apodo de "El Alcalde del Sombrero" por su estilo cercano y su postura frontal contra el crimen organizado. Él mismo patrullaba con sus policías, ofrecía recompensas por capturar sicarios y alzaba la voz constantemente para exigir más apoyo federal contra la delincuencia.


Su retórica era de cero tolerancia: "no puede haber abrazos para los delincuentes", declaró en alguna ocasión. Esta actitud lo convirtió en un blanco evidente. Él mismo parecía consciente del peligro, llegando a decir: "No quiero ser de los ejecutados".


El contexto criminal de Uruapan es complejo y letal. En la región operan grupos como el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), Los Viagras, Los Caballeros Templarios, Pueblos Unidos y Los Blancos de Troya, librando una batalla por el control de extorsiones, especialmente hacia productores de aguacate.


Tristemente, Manzo se convierte en el tercer alcalde asesinado en Michoacán en lo que va del año, siguiendo los pasos de Martha Laura Mendoza en Tepalcatepec y Salvador Bastida en Tacámbaro. Además, en un macabro paralelismo, hace casi exactamente un año, el 29 de octubre de 2024, el periodista Mauricio Cruz Solís fue asesinado minutos después de haber entrevistado en vivo al propio Carlos Manzo.



Reflexión: El sistema podrido y el costo del cambio


La ejecución de Carlos Manzo, a plena luz pública y a pesar de su protección oficial, no es solo otro titular sangriento. Es la confirmación de una verdad que duele admitir: México está podrido hasta la médula.


La corrupción no es una anomalía en nuestro sistema—es el sistema mismo. Tiene raíces históricas que se remontan a la época colonial, donde el abuso de poder y el desvío de recursos sentaron las bases para una cultura donde "el que no tranza, no avanza". Esta red corrupta no solo involucra a políticos y criminales, sino que durante sexenios pasados se han documentado vínculos entre funcionarios y delincuencia organizada, donde la impunidad era—y sigue siendo—el distintivo.


En este ecosistema de podredumbre institucional, quien pretende hacer un cambio genuino se convierte automáticamente en una amenaza existencial para el status quo. No solo se enfrenta a los balazos de los sicarios, sino a toda una maquinaria de corrupción que se defiende con ferocidad. El mensaje que envía este asesinato es claro y aterrador: el sistema no tolera a quienes realmente intentan cambiarlo.


La pregunta que nos queda, cargada de pesimismo y rabia, es si este ciclo alguna vez se romperá. La historia reciente, manchada con la sangre de alcaldes, periodistas, empresarios, activistas y ciudadanos en general, sugiere que el precio de intentar un cambio real en este país es, con demasiada frecuencia, la vida misma.


La muerte de Carlos Manzo debería servir como una llamada de atención urgente sobre la profunda crisis institucional que enfrentamos. Pero en un país donde la sangre se seca rápido y las noticias se olvidan más rápido aún, uno no puede evitar preguntarse si este sacrificio, como tantos otros, terminará siendo en vano.